Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Vision LarrainVial economía 2025 chilena y global

LarrainVial

05/02/2025
133
4 Minutos

2025: Factores globales y su impacto en la economía chilena

El panorama económico de 2025 estará marcado por múltiples factores globales que influirán en el desempeño de los mercados. En un entorno de crecientes desafíos geopolíticos, políticas comerciales más restrictivas y la reforma de pensiones, la economía chilena no será ajena a estos cambios. En ese contexto, el director de estudios de LarrainVial, Leonardo Suárez, presenta las proyecciones para este 2025.

Escenario internacional

Los objetivos económicos de la administración Trump para su nuevo período incluyen: (i) sostener un crecimiento económico cercano al 3% anual en promedio, (ii) desregular la inversión en sectores estratégicos como los energéticos (petróleo y carbón) y bancario, (iii) reducir impuestos y gasto público, y (iv) implementar una política comercial proteccionista basada en el alza de aranceles para fortalecer la economía norteamericana.

En nuestra opinión, es poco probable que Trump flexibilice su postura sobre el incremento de tarifas a China, lo que podría generar nuevas alzas. Sin embargo, existe mayor margen de negociación respecto de las tarifas impuestas a México, Canadá y otros países.

En este contexto, proyectamos una depreciación concentrada en las monedas de países de economías abiertas, especialmente aquellas con mayor exposición a la economía china. Para Chile, la depreciación del peso chileno llevaría a mayores costos para las empresas y un debilitamiento de la demanda interna durante la segunda mitad de 2025 y en 2026.

Escenario nacional

A nivel local, la reciente aprobación de la reforma previsional ha sido bien recibida por el mercado, debido a:

  • La capacidad de la clase política para alcanzar consensos en un tema institucional clave, relevante y extremadamente complejo.
  • Una mayor credibilidad en el sistema previsional que, hasta ahora, estaba bajo presión.
  • El incremento del ahorro para los trabajadores, producto de que la cotización previsional se incrementaría en 60% (y las ¾ partes de ese aumento serían capitalizables) cuando el nuevo sistema entre en régimen.
  • Una reducción significativa del riesgo de que se apruebe el retiro del 100% de los fondos de pensiones en octubre, a un mes de las elecciones, una posibilidad impulsada por sectores que rechazaron la reforma.

Más allá de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, el resultado de las elecciones legislativos -donde se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado- será determinante para evaluar la capacidad del próximo gobierno para implementar su programa económico.

Proyecciones de crecimiento y riesgos

Proyectamos que los vientos en contra inducidos por el deterioro del entorno global mantendrían la debilidad del crecimiento en 2025 y 2026. Así, tras un crecimiento de 2,5% en 2024, proyectamos una desaceleración significativa que comenzaría a evidenciarse desde los últimos meses de 2025 y que llevaría a un crecimiento de 2,0% en 2025 y 1,3% en 2026.

Entre los principales riesgos que podrían llevarnos a corregir nuestras proyecciones de crecimiento al alza, destacan:

  • Un eventual anuncio por parte de las autoridades chinas de un paquete de estímulos para su economía. Sin embargo, será relevante tanto la magnitud del estímulo como su enfoque, siendo más favorable para Chile si está se concentra en mayor inversión en infraestructura (la cual es intensiva en el uso de cobre) en lugar de buscar impulsar el consumo privado o el refinanciamiento de la deuda de gobiernos subnacionales, lo cual habría sido el objetivo de los anuncios que ya se han realizado.
  • Una moderación o retraso en su agenda referente al alza de tarifas comerciales contra China por parte de la administración Trump, si esta política comercial comienza a afectar negativamente el desempeño de la bolsa estadounidense.

Por otro lado, los principales riesgos que podrían llevarnos a revisar a la baja nuestras proyecciones incluyen:

  • Un alza sorpresiva de la inflación en Estados Unidos, que lleve a la Reserva Federal a retomar un ciclo de alzas de tasas de interés.
  • Una desaceleración de la economía china mayor a la esperaba.
  • Un deterioro de los conflictos geopolíticos que impacte los mercados globales.
     

Indicadores de Mercado