Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
¿Qué va a pasar con la TPM?

25/07/2025
3.272
4 Minutos

¿Qué va a pasar con la TPM?

¿Qué va a pasar con la TPM?

Cuál es el escenario en torno a la tasa de política monetaria es uno de los temas que se está hablando en el mercado. ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Qué significa? Eso lo explica a continuación el economista de LarrainVial Research, Francisco de la Cerda:

El Banco Central de Chile (BCCh), en línea con la mayoría de las expectativas, decidió por unanimidad de los miembros del Consejo recortar la TPM en 25 puntos base a 4,75% en la reunión de política monetaria del 29 de julio.

En el plano internacional, destacaron que la incertidumbre global y la volatilidad en los mercados financieros podrían mantenerse elevadas. Si bien la administración Trump ha alcanzado acuerdos con algunos países (destacan los acuerdos con Japón y la Unión Europea), también ha amenazado con nuevos aranceles a Rusia, Brasil y al cobre. Con esto, el nivel de aranceles promedio de Estados Unidos es mayor a lo que estimaron en el IPoM de junio. A pesar de esto, los mercados financieros internacionales han reaccionado de forma acotada.

En el plano local, los miembros del Consejo señalaron que la actividad económica había evolucionado en línea con las previsiones del IPoM de junio. Los indicadores de alta frecuencia muestran que el consumo privado y la formación bruta de capital han continuado creciendo en los últimos meses, la última vía el impulso de los grandes proyectos de inversión. Sin embargo, alertaron que la creación de empleo ha sido lenta, mientras que la tasa de desocupación ha venido aumentando. En cuanto a la inflación, destacaron la sorpresa a la baja en la cifra de IPC total de junio, concentrada en gran medida en los componentes volátiles de la cesta de bienes (principalmente alimentos y artículos selectos). En este contexto, pusieron el énfasis en que la inflación sin volátiles tuvo una variación mensual nula, que resultó mayor que lo anticipado.

El Banco Central de Chile venía transmitiendo un mensaje cautelosamente expansivo en sus últimos comunicados, pero este fue algo menos explicito en su reciente comunicado. El Consejo reiteró, al igual que en ocasiones anteriores recientes, que en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales si se materializaba su escenario macroeconómico de base. Cabe destacar que el BCCh estima su TPM neutral entre 3,5% y 4,5% en términos nominales (0,5%-1,5% en términos reales), por lo que le queda poco espacio para seguir recortando antes de alcanzar estos niveles.

Hacia adelante, proyectamos que la inflación cerraría en torno a 4,0% este año (aún sobre la meta de 3,0% del Banco Central), mientras que la actividad económica debería seguir creciendo a su ritmo potencial o en torno a él durante el resto de 2025. En este contexto, proyectamos que la autoridad monetaria sólo recortará su tipo de política monetaria una vez más este año, situando el TPM en 4,50% a finales de 2025.

En nuestra opinión, la mayor incertidumbre respecto a la situación macroeconómica global y local y la conducción de la política monetaria se presenta para 2026. Por una parte, el incremento de las tarifas de Estados Unidos llevó a que éstas alcanzaran niveles no observados desde la década de 1940, pasando niveles promedio de 2,5% cuando asumió la actual administración Trump a ~13% actualmente y con los riesgos sesgados hacia más y mayores tarifas. En este contexto, existe un riesgo de que las tensiones comerciales y los elevados niveles de incertidumbre lleven a una contracción del comercio global el 2026.
Estados Unidos es una economía relativamente cerrada, por lo que su economía no se vería tan afectada como la de aquellos países más expuestos al comercio exterior, principalmente en Asia emergente. En el caso de Chile, el impacto de una potencial desaceleración del crecimiento global también podría ser significativo, dado nuestro grado de apertura comercial y nuestra exposición al precio del cobre. Con todo, de materializarse este escenario, no descartamos un agresivo ciclo de recortes de la TPM en 2026, ubicándose incluso bajo de los niveles de la tasa de la Fed.

Indicadores de Mercado