Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Javier Salinas, economista jefe LarrainVial Research

24/10/2025
808
2 Minutos

LarrainVial en Washington: tres señales clave del FMI para los mercados

LarrainVial en Washington: tres señales clave del FMI para los mercados

Tras su participación en el encuentro anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington D.C., el economista jefe de LarrainVial Research, Javier Salinas, destaca tres ejes que marcan el pulso de los mercados internacionales y nacionales.

  • En primer lugar, subraya un “optimismo moderado” en torno a Chile de cara a las próximas elecciones presidenciales, señalando que los agentes globales siguen de cerca el resultado político y su impacto en el crecimiento y las finanzas públicas del país.
  • En segundo término, Salinas pone especial énfasis en la tensión comercial entre China y Estados Unidos, advirtiendo que este conflicto trasciende los aranceles para adentrarse en una competencia estructural por tecnología, cadenas de valor y liderazgo industrial. Según explica, la preocupación no es únicamente el intercambio comercial, sino la redefinición de bloques geoeconómicos que podría alterar flujos de comercio y capital.
  • El tercer tema al que le da relevancia fue la mejora reciente en las perspectivas económicas globales, reflejada en las proyecciones actualizadas del FMI y en la percepción de los inversionistas que impulsan la región de América Latina como destino atractivo en un contexto de menor atención geopolítica directa. Salinas dice que Chile aparece en una posición relativamente favorable, al contar con instituciones estables y una trayectoria fiscal que, aunque no exenta de desafíos, genera menor alarma en los mercados comparada con otros países de la región.

A pesar de este panorama relativamente alentador, Salinas es claro en advertir sobre los riesgos latentes. En el caso chileno, pone énfasis en la necesidad de fortalecer amortiguadores fiscales y mantener la disciplina en la trayectoria de la deuda pública, pues la ausencia de buffers podría traducirse en mayor vulnerabilidad e implicar una prima de riesgo más alta para el país. En el plano internacional, comenta que la pregunta sigue siendo si la mejora de las perspectivas se sostendrá ante choques externos, nuevas tarifas o episodios de reordenamiento geopolítico.

Para los mercados y los inversionistas globales, la intervención de Salinas ofrece una hoja de ruta clara: por un lado, Chile presenta una ventana de oportunidad para las inversiones gracias al relativamente buen posicionamiento de sus fundamentos; por otro, la dualidad entre optimismo y riesgo exige una gestión activa del portafolio, considerando escenarios adversos vinculados a fricciones comerciales y deterioro fiscal. En definitiva, su lectura del encuentro del FMI plantea que la clave estará en monitorear cómo se materializan los prometidos avances y cuán preparados están los países para resistir de vientos contrarios.

Indicadores de Mercado