Compartir
Los efectos en el mercado de la nueva composición del congreso argentino
Los efectos en el mercado de la nueva composición del congreso argentino
Los resultados del 2 de noviembre marcan un punto de cambio para la economía argentina, dada la composición favorable de representantes cercanos al gobierno de Javier Milei. Conoce los posibles efectos de las elecciones en el ámbito económico de este país sudamericano y cuál es la visión de Eliseo Santi, Head of Research de Crédito Latam de LarrainVial Asset Management.
Noviembre comenzó con noticias positivas para el gobierno de Javier Milei en Argentina, luego de la inesperada victoria de los candidatos cercanos a su espectro político en las elecciones de renovación parcial del parlamento, que reconfiguraron el panorama legislativo y mostraron un apoyo a su plan de gobierno que no estaba dentro de las expectativas.
Si bien el gobierno de Javier Milei no obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, quedó cerca de lograr suficiente representación para alcanzar acuerdos con partidos de centro y así lograr reformas estructurales tanto en materia tributaria como laboral. El resultado electoral, en ese sentido, ofrece al gobierno un escenario político con una ventana de oportunidad para lograr las reformas económicas propuestas por el actual presidente argentino.
“Esta oportunidad recuerda aquella que tuvo Mauricio Macri en 2017, con la diferencia fundamental en que el kirchnerismo es hoy significativamente más débil en el Senado sin la presencia de Cristina Kirchner, abriendo una oportunidad política a la actual administración”, comenta el Head of Research de Crédito Latam del equipo de LarrainVial Asset Management, Eliseo Santi, quien realizó un análisis de los comicios y su efecto en el mercado.
El rol de la contención económica de Estados Unidos
Desde LarrainVial Asset Management apuntaron como un factor relevante en los comicios al respaldo financiero de Estados Unidos, que fue clave para estabilizar las expectativas antes y después de las elecciones.
Se estima que el Departamento del Tesoro estadounidense habría vendido USD 2.000 millones, firmado un swap por USD 20.000 millones y anunció otro préstamo garantizado por el mismo monto, calmando las preocupaciones sobre la capacidad de pago de la deuda argentina.
“Como notamos en nuestro análisis previo de la victoria de Donald Trump, la administración estadounidense ha jugado un rol clave en la región y ha sido un aliado decisivo para el gobierno argentino”, plantea Eliseo Santi, añadiendo que “eso fue también evidente en el fuerte involucramiento en los panoramas políticos de Brasil y Colombia previo a sus elecciones”.
¿Cuál fue la reacción del mercado a las elecciones argentinas?
Luego de la elección el efecto fue inmediato y se reflejó en el retorno de los bonos soberanos argentinos en dólares, que subieron 20% y redujeron el riesgo-país a alrededor de 700 puntos básicos. Se trata de su nivel más bajo desde 2023, “aunque aún sobre el promedio regional”, precisan desde LarrainVial Asset Management.
Otro efecto incluyó al índice S&P Merval, que avanzó 30% en dólares, impulsado principalmente por el sector financiero, mientras que los bonos corporativos ganaron alrededor de 3%, aunque todavía con spreads superiores al promedio latinoamericano.
De acuerdo al analista de LarrainVial Asset Management, Eliseo Santi, “esta dinámica refleja la expectativa de que el nuevo equilibrio político y el respaldo internacional puedan dar inicio a un ciclo virtuoso para la macroeconomía y los activos argentinos”.
Desde LarrainVial Asset Management plantean que Argentina “enfrenta una oportunidad real de redefinir su trayectoria económica”, ya que si el gobierno logra mantener el apoyo político y ejecutar las reformas prometidas, podrían “consolidar una senda de crecimiento sostenible”.
En palabras de Santi, “el desafío para Argentina será transformar esta ventana de optimismo en un ciclo de crecimiento sostenible”.
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado