Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Ilustración en línas finas de Sao Paulo, en Brasil. Algunos pájaros vuelan y se ven flores

19/11/2025
490
7 Minutos

De Lula a Tarcísio: Dinámicas políticas e impulsores institucionales en Brasil

De Lula a Tarcísio: Dinámicas políticas e impulsores institucionales en Brasil

Brasil se acerca a una de sus elecciones más decisivas. Revisa las notas del cientista político José Luciano de Mattos Dias.

Puedes leer el texto original en inglés en este enlace.

Notas de la reciente visita de José Luciano de Mattos Dias a Chile:

1. Elecciones 2026 en Brasil y escenario político  

Se espera que en Brasil las elecciones de 2026 sean las más relevantes desde el Plan Real. Los actores políticos han comenzado sus preparativos mucho antes que en los ciclos anteriores. Mientras las dinámicas de los partidos de izquierda ya son conocidas, la centroderecha sigue menos definida en términos de liderazgo y estrategia electoral. La izquierda ha tenido dificultades para convertir el éxito presidencial en avances electorales más amplios. 

Bolsonaro continúa dominando entre un 35% y 40% del electorado de derecha, lo que complica la consolidación de una candidatura única a medida que la derecha se expande y fortalece. En este sentido, las elecciones municipales son un indicador clave de influencia política. Considerando los comicios de 2024, el Partido de los Trabajadores (PT) ganó solo 66 nuevas alcaldías, mientras que el Partido Liberal (PL, vinculado al bolsonarismo) obtuvo 168. Se espera que la derecha logre una victoria significativa en la Cámara de Diputados. Con el control de cinco partidos de derecha, pueden aprobar prácticamente cualquier legislación. Bolsonaro influye personalmente en la selección de entre 15 y 20 senadores (por ejemplo, el senador Moura), lo que tiene implicancias relevantes para materias fiscales y reformas estructurales.

Tabla de alcaldes por partido 2008-2024  

2. Enmiendas parlamentarias y financiamiento electoral  

Un factor crucial ha sido el uso extensivo de las enmiendas parlamentarias, recursos asignados por legisladores a proyecto en regiones específicas. Muchas de estas enmiendas son obligatorias y, por tanto, se incluyen automáticamente en el presupuesto. Una de las medidas más relevantes fue la Enmienda PIX, que permite transferencias directas a cuentas estatales y municipales, aumentando la eficiencia electoral.

La tasa de reelección de alcaldes en Brasil, históricamente cercana al 68%, subió al 85% en 2024. Este marco institucional refuerza la inercia de un Congreso de centroderecha capaz de aprobar reformar pro-mercado.

Además, el financiamiento partidario es completamente estatal. El costo de las elecciones se redujo en un 30% (aproximadamente BRL 5 mil millones). El financiamiento privado se considera abuso electoral, reduciendo así la influencia de donantes privados (impulsor institucional positivo).

3. Dinámica de encuestas y comportamiento electoral  

Distintos institutos de encuestas atienden a públicos específicos: Ipespe, Quaest y Atlas son seguidos por bancos y el sector financiero, mientras que Ipec/Globo y Datafolha influyen más en la población general. Es crucial seguir una fuente consistente, ya que las encuestas siguen siendo un motor de especulación. Paraná ha demostrado históricamente alta precisión.  

Los resultados electorales se definen por el “triple criterio”: presidente, gobernador de São Paulo y alcalde de São Paulo. Ganar en São Paulo, Río de Janeiro o Minas Gerais es esencial para el éxito nacional. Las encuestas suelen alinearse con la realidad política hacia julio-agosto del año electoral. Los debates económicos más amplios (aranceles, sanciones) tienen poca tracción; los ciclos de noticias en Brasil  duran aproximadamente 20 días.  

 

4. Sucesores de Bolsonaro y el rol de Tarcísio de Freitas

Con Bolsonaro inelegible, Tarcísio de Freitas surge como el sucesor natural, aunque no es un bolsonarista tradicional. Una ventaja de 20 puntos en São Paulo aseguraría prácticamente la presidencia; Bolsonaro logró 11 puntos anteriormente. El desafío estratégico es posicionar a Tarcísio como candidato viable.  
  
La dinámica de campaña en el Nordeste sigue siendo decisiva: Lula necesita un margen de 70-30, que no ha mantenido de forma consistente (encuesta Paraná indica 60-40). El comportamiento del voto evangélico es cada vez más central. Si Tarcísio compite junto a Michelle Bolsonaro, se consideraría la fórmula más fuerte.
  
Las preocupaciones del electorado giran en torno a la inflación, la confianza en la gestión económica y el impacto de las altas tasas de interés (SELIC) en los presupuestos familiares. Los temas ideológicos incluyen  seguridad pública y valores religiosos. Los evangélicos se han desplazado fuertemente contra el gobierno, impulsados por la oposición a políticas que consideran contrarias a sus creencias. Aproximadamente un 27% atribuye la crisis de Brasil a “Satanás”.
  
Las regiones fronterizas con Perú y Venezuela, gobernadas en gran parte por líderes policiales, militares o de centroderecha, refuerzan la dominancia de la derecha, mientras otros gobernadores tienen más dificultades para integrar el bolsonarismo.
  
No obstante, una presidencia de Tarcísio marcaría probablemente el declive de Lula y la izquierda, especialmente dado el debilitamiento de la representación municipal. Una fórmula Tarcísio-Michelle sería altamente favorable para la derecha.  
  

 
5. Riesgos y escenarios: Estrategia actual de Lula  

Un riesgo importante es que Bolsonaro insista en un candidato familiar: Flávio Bolsonaro enfrenta controversias financieras, Eduardo Bolsonaro ha dañado su carrera con vínculos en EE.UU., mientras que  Michelle Bolsonaro es considerada una alternativa sólida.  
  
Lula ha intentado recuperar popularidad mediante gasto expansivo como iniciativas de transporte público gratuito. Sin embargo, el impacto en su aprobación sigue siendo moderado. Conflictos locales y temas fragmentados continúan erosionando su posición. Los grupos de centroderecha dominan las redes sociales, especialmente entre los jóvenes, lo que dificulta que Lula amplíe su influencia a pesar de la mejora económica. Lula no recibe crédito por los avances recientes y sigue siendo un obstáculo para resultados más sólidos.



  
José Luciano de Mattos Dias es politólogo brasileño. Posee una Maestría y Doctorado en Ciencia Política por el  Instituto de Investigación de Río de Janeiro (IuPERJ), donde centró su tesis en las consecuencias políticas de la ley electoral brasileña y el desempeño administrativo de los gobiernos estatales entre 1982 y 1994. A lo largo de su carrera ha trabajado como investigador, profesor, analista político y consultor, contribuyendo a estudios sobre administración pública, política económica y sistemas electorales en Brasil.

Indicadores de Mercado