
Pablo Méndez y Andrés Vicencio
LarrainVial Estrategia
Compartir
Nota técnica: relación entre política monetaria y mercados financieros
Estados Unidos en los últimos años ha mostrado claros signos de recuperación económica y esto ha permitido al Banco Central (Fed) comenzar con su proceso de normalización monetaria. A la fecha, la entidad ha subido la tasa de referencia 100 puntos bases (pbs) hasta el rango 1,00%-1,25%. Pero no es lo único, ya que este año ha surgido la discusión sobre qué hacer con todos los bonos que el Fed compró a la banca post crisis sub-prime y que aún mantiene en su balance (para no generar desequilibrios financieros).
La entidad se comprometió a realizar ambos procesos paulatinamente y lo más probable es que no se desvíe de esta promesa porque su credibilidad estaría en juego. A pesar de ello, la política monetaria en Estados Unidos se ha puesto en duda y ha sido uno de los principales focos de incertidumbre para los mercados financieros. ¿Será que las mayores tasas de interés impactarán de sobremanera el crecimiento o habrá algo más que no estamos analizando?
El mecanismo de transmisión más conocido y aceptado en la literatura es a través de las tasas de interés, que a su vez influyen sobre las decisiones de inversión y consumo. Sin embargo, varios estudios rechazan esta hipótesis y sugieren mecanismos de transmisión complementarios. Por ejemplo Bernanke y Gertler (1995)(1) argumentan que la política monetaria incide sobre la oferta de crédito de los bancos (canal del crédito).
Pero hay otras hipótesis adicionales. John Cochrane (2) señala que la política monetaria podría influir sobre el precio de las acciones, y que esto último es determinante sobre la inversión. Para entender su hipótesis debemos recordar que el costo del patrimonio de las empresa (que a su vez forma parte del costo de capital) es la suma entre la tasa libre de riesgo y el Equity Premium (prima de rendimiento que exige un inversionista al mercado de acciones por invertir en él en comparación a invertirlo en la tasa libre de riesgo). Cochrane argumenta que el costo de capital está determinado por el Equity Premium debido a que varía más que la tasa libre de riesgo. Esto explicaría por qué el movimiento de los mercados accionarios es relevante sobre la inversión.
Esta última hipótesis contrasta con la poca evidencia relacionada al impacto de la política monetaria sobre los mercados financieros. Swanson (2016)3 señala que cambios en la orientación del Fed (Forward Guidance) y sorpresa en la compra de bonos tiene impactos significativos sobre la bolsa norteamericana, monedas y spread corporativos en el muy corto plazo; aunque no encuentra evidencia en el largo plazo.
Entre los académicos no hay consenso en los mecanismos de transmisión de la política monetaria, pero es interesante destacar que las medidas y declaraciones del Fed parecieran operar a través de los canales discutidos. Sin embargo, el Fed enfrenta riesgos asimétricos dado que deshacerse de los activos adquiridos post-crisis 2008, es una “nueva manera” de ejecutar una política monetaria contractiva; de la cual no tenemos registro de sus impactos.
Aunque el Fed haya manifestado su inquietud por esto, creemos que mientras quede espacio para el crecimiento económico en Estados Unidos, y la inflación no aparezca, la política monetaria seguirá siendo expansiva e impulsando la inversión y, de paso, el precio de las acciones.
(1) Bernanke, B. S. and M. Gertler (1995): "Inside the black box: the credit channel of monetary policy transmission". Journal of Economic Perspectives, 9, pp. 27-48.
(2) http://johnhcochrane.blogspot.cl/2017/07/thornton-on-interest-rate-humility.html
(3) Eric T. Swanson, 2016. "Measuring the effects of unconventional monetary policy on asset prices," Journal Economía Chilena (The Chilean Economy), Central Bank of Chile, vol. 19(2), pages 78-100, August.
Gráfico 1: descomposición balance del Fed (en US$ billones)
Fuente: LarrainVial Estrategia
Gráfico 2: probabilidad de ajuste en la tasa de política monetaria del Fed (en %)
Fuente: LarrainVial Estrategia
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado