Compartir
Donald Trump: ¿el presidente que empobrecerá a Estados Unidos?
Donald Trump: ¿el presidente que empobrecerá a Estados Unidos?
- El gerente de Asset Allocation de LarrainVial Asset Management, Andrés Vicencio, explica y analiza el anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las tarifas arancelarias recíprocas a otras naciones.
Una vez conocida las nuevas tarifas que la administración Trump impondrá a todos los países es evidente que habrán muchas dudas. Esta semana presenciamos el peor escenario, sin duda, y aún hay muchas cosas que son confusas y habrá que esperar las próximas semanas (quizá durante el año) para ver cómo se desarrollan: ¿cómo reaccionarán China y la Unión Europea, por ejemplo?, ¿cuál es la real intención de esto: sentarse a la mesa a negociar o abaratar el costo de la deuda para las próximas rondas de re-enganche de deuda en Estados Unidos? Esto último por cierto se está logrando.
¿Qué parte de toda esta incertidumbre pareciera estar relativamente más clara?
Recuerdo cuando estudiaba en la universidad, en el cuarto o quinto año tuve el ramo de economía internacional. Y el profesor de aquella época, en su primera clase, comenzó diciendo que este era un ramo que se estudiaba principalmente en países como Chile (sobre todo en procesos de apertura económica como había aquellos años). Según sus palabras, en Estados Unidos -en los años que él había estudiado- se le daba poca importancia a ese tipo de materias. Si bien nunca traté de averiguar qué tan cierta era aquella afirmación, con el paso de las clases entendí que probablemente era verdad… puedes imponer aranceles (más o menos altos) a algunos, pero no a todos; eso es dispararse en los pies.
Sin duda el más perjudicado será el consumidor medio americano, el que probablemente más votó por Trump. Y esto afectará fuertemente el crecimiento económico; primero de Estados Unidos y, segundo, del mundo.
Incluso, aunque imaginariamente, Estados Unidos volviera a producir todos sus bienes internamente y no importara insumos de ningún país; enfrentaría costos más altos (laborales, por ejemplo), especialmente si de la mano están aplicando severas medidas migratorias.
Al anunciar tarifas a todos por igual (algunos estudios preliminares hablan de 20% promedio); habrá más inflación; tarde o temprano.
El efecto en la industria tecnológica será importante, dudo que eso esté calculado por las autoridades.
Los modelos ricardianos que se estudian en economía internacional hablan de que el comercio internacional completamente “libre” deriva en mayor especialización de los países, y la industria tecnológica es uno de los ejes centrales del crecimiento de Estados Unidos (quizá el más importante) en este siglo. Lo que define eso no es la imposición de los países, sino, entre otras cosas, los precios relativos. Esta ventaja tecnológica puede perder terreno fácilmente, sobre todo si los países asiáticos -con China a la cabeza- aceleran sus inversiones en investigación y desarrollo (#Deepseek fue la primera señal de aquello).
¿Efecto sobre las inversiones?
Parte de la “esperanza” del mercado se volcará en que la Reserva Federal recorte tasas de interés, y probablemente lo hará; sin embargo, eso no es suficiente. Ayer el golpe a la confianza de los inversionistas fue importante y eso no se revierte solo bajando tasas de interés. Además, dado el nivel al que ha llegado Donald Trump con sus aranceles, no es tan simple salir a decir por la prensa que “están en conversaciones”.
Las tasas de bonos de largo plazo (GT10) en Estados Unidos deberían seguir cayendo, en especial cuando los datos de actividad más estructurales comiencen a reflejar el daño económico (a Estados Unidos). Sin embargo, pensando en los próximos meses, no queda tan claro que esto sea un risk off para el resto de los mercados (fuera de Estados Unidos); especialmente si el Fed recorta tasas de interés. A largo plazo, esos mismos modelos ricardianos auguran ajustes en la producción que llevan a nuevas “especializaciones”.
Creo que Donald Trump será recordado como el Presidente que empobreció a Estados Unidos. Aún hay analistas que plantean que esto es parte del acuerdo “Mar-a-Lago”, y puede ser; pero la confianza de los inversionistas no se decreta, se incentiva.
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado