Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Los efectos de la normalización monetaria de EEUU sobre Chile
Marcos Soza

Marcos Soza

Subgerente de Renta Fija de LarrainVial Estrategia

19/04/2018
10.734
3 Minutos

Los efectos de la normalización monetaria de EEUU sobre Chile

El Fed, en su última reunión de política monetaria, subió la tasa de referencia en 25 puntos base. Adicionalmente, en sus proyecciones (Dot Plot) reflejan un alza algo más pronunciada en la trayectoria de las tasas. Mientras tanto, el Banco Central de Chile mantuvo inalterada su tasa de referencia y, dado los bajos niveles de inflación actuales, no esperamos que la tasa de referencia aumente por el momento. Este escenario tiene efectos en países de economías pequeñas, abiertas e integradas financieramente, como Chile.

Primero, un aumento en las tasas de interés en EE.UU. genera incentivo para invertir más en EE.UU. (manteniéndose las demás condiciones inalteradas). Este incentivo es potenciado, si los bajos niveles de inflación actuales en Chile justifican expectativas de una mantención prolongada de la tasa de referencia. Esta situación tiende a provocar una depreciación del peso chileno. Sin embargo, esta depreciación hace que los activos locales se vean más baratos, recuperando su atractivo y, por lo tanto, moderando la salida de flujo y restableciendo el equilibrio.

Segundo, la política monetaria más contractiva en EE.UU. tiene un impacto en las tasas de largo plazo, y estas a su vez, contagian en parte las tasas chilenas de largo plazo, a través del canal del premio por plazo. Sin embargo, el efecto de un cambio en la política monetaria de EE.UU. en las economías emergentes, y en Chile en particular, no es evidente. Albagli et al. (2018) (1) estudió la evidencia histórica de este efecto. En su research, concluyó que un shock de política monetaria de 100 puntos base (pbs) en EE.UU. conlleva un aumento de 29 pbs en las tasas largas de economías emergentes, como la chilena. Y que las monedas emergentes tendrían una depreciación de 3,52% (ver gráfico 1).

De estos efectos, consideramos que hay razones para pensar que hay menos incentivos para que el dólar continúe depreciándose en el corto plazo, en línea con lo que esperan los economistas encuestados por el Banco Central de Chile (ver gráfico 2). Con ello, esperamos que la presión bajista en la inflación producida por el tipo de cambio se atenúe. Esto, junto con otras razones que hemos expuestos en informes anteriores, nos hace preferir instrumentos indexados a la inflación en nuestras carteras (80% vs 75% de nuestro benchmark).

Sin embargo, hay que tener presente que hay otros factores, además de nuevos acontecimientos que pueden influir en las monedas y en la inflación. Respecto al efecto de la normalización de la política monetaria estadounidense sobre las tasas largas, mantiene cauta nuestras expectativas de retorno de la renta fija y, por lo tanto, mantenemos nuestra visión de preferir una duración relativamente acotada en las carteras (en torno a 3 años).

(1) Albagli, E., L. Ceballos, S. Claro y D. Romero. 2018. “Channels of US Monetary Polici Spillovers into International Bond Markets”. Mimeo, Banco Central de Chile.

Gráfico 1: Efecto de un alza de 100 PBS del Fed Fund sobre economías emergentes (en puntos base)

 

Fuente: Albagli el al. (2018)

Gráfico 2: Distribución expectativas de tipo de cambio a 11 meses (% de observaciones)

Fuente: Banco Central de Chile

 

 

Indicadores de Mercado