Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Las sorpresas del dato de inflación de enero

LarrainVial Estrategia

10/02/2020
8.730
3 Minutos

Las sorpresas del dato de inflación de enero

La semana pasada conocimos el dato de inflación de Enero, el cual registró una variación mensual de 0,6%. Este registro se ubicó sobre lo esperado por el mercado de 0,4% y es mayor que el promedio histórico de los últimos 20 años para el mes de enero de 0,3%. Con este dato, la inflación anual se situó en 3,5%, acelerándose desde la inflación anual con el que cerró el 2019 de 3,0% (gráfico 1). Observamos que gran parte de la variación se explica por el alza de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, explicando 0,202 puntos porcentuales (pp) de la variación mensual. Dentro de esta división, llamó la atención el alza de algunos productos como el limón (57% mensual, incidencia 0,051pp) y la carne de vacuno (1,2% mensual, incidencia 0,021pp).

·          Gráfico 1: variación mensual y anual inflación general

                        

En términos generales, si bien podemos notar una fuerte alza en la inflación durante los últimos 6 meses, gran parte de ello se explica por algunos de los elementos más volátiles (como alimentos y energía). De hecho se excluimos estos elementos (observables a través del índice IPC SAE, gráfico 2), notamos que la inflación anual continua en 2,5% durante los últimos meses. Además, si descomponemos la inflación en transables-no transables, seguimos observando que son los bienes transables (línea azul en el gráfico 3), los que han estado impulsando la inflación.

·         Gráfico 2: variación anual inflación general e inflación SAE

                         

·         Gráfico 3: variación anual inflación general, transables y no transables

                     

Cabe mencionar que en el último IPoM el Banco Central realizó un análisis donde además de excluir alimentos y energía, excluyó otros elementos que se consideran volátiles como paquetes turísticos (de hecho en este dato tuvo un alza de 10,4% mensual e incidencia de 0,108 pp). En resumen el IPC sin volátiles es menos sesgado, más persistente, menos volátil (ver gráfico 4), tiene mayor relación con las brechas de actividad y contiene un mayor poder predictivo en comparación con el IPC SAE.

·         Gráfico 4: IPC sin volátiles vs IPC SAE

                       

En nuestra opinión, la inflación ha sido presionada al alza por la depreciación del tipo de cambio local durante el último año, pero el estado de las brechas de capacidad ha continuado presionando a la baja los distintos índices analíticos como IPC SAE, IPC bienes no transables y IPC sin volátiles. Por el momento y considerando la incertidumbre actual, no es evidente cuál de los dos efectos predominará (tal como lo ha mencionado el Banco Central de Chile). Sin embargo, privilegiamos instrumentos indexados a la inflación en nuestras carteras con tal de protegernos ante un posible escenario de mayor traspaso de inflación, especialmente debido al carácter idiosincrático de la depreciación del peso. Recordemos que desde el 9 de diciembre estamos recomendado sobreponderar corporativos en UF, lo que ha beneficiado el retorno de nuestras carteras y esperamos que este dato genere un impulso adicional (ver gráfico 5).

·         Gráfico 5: rentabilidad benchmark LVA Indices, UF vs pesos acumulado (%)

                         

Indicadores de Mercado