Marcos Soza y Francisco Tagle
Equipo de Renta Fija de LarrainVial Estrategia
Compartir
Colocaciones de bonos de empresas nuevamente baten récord histórico
Las colocaciones de bonos de empresas han vuelto a batir records históricos. En el año 2020 se colocaron más de $5,3 billones de pesos (millones de millones), reflejando un incremento de más de 7% respecto al año precedente (gráfico 1). Gran parte de los fondos recaudados han tenido como principal destino el refinanciamiento de pasivos. Es el caso de los bonos de Aguas de Antofagasta, Universidad de Concepción y SMU que solo en diciembre colocaron en torno a 1 billón de pesos.
Distinta ha sido la evolución de las emisiones bancarias en el mercado público. Los montos emitidos se situaron bajo los 4 billones, representado una caída de 40% respecto al año anterior. Sin embargo, esto no quiere decir que el financiamiento hacia la banca haya disminuido. La explicación se encuentra en las medidas no convencionales implementadas por el Banco Central de Chile (BCCh) entre las que destacamos los programas de Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de Colocaciones (FCIC). Dadas las condiciones favorables de esta medida, ha habido una sustitución de financiamiento, de manera que han disminuido los depósitos y las colocaciones de bonos bancarios, mientras que ha aumentado el financiamiento a través de la FCIC.
Si bien es destacable que las empresas hayan logrado refinanciar parte importante de sus pasivos en el mercado de bonos, preocupa el alto nivel de apalancamiento. La deuda de las empresas alcanzó 134% del PIB al cierre de septiembre, reflejando un alza de 3 puntos porcentuales (pp) respecto al primer trimestre (gráfico 2). El stock de deuda de las empresas aumentó en 10,7%, donde ha contribuido principalmente el endeudamiento a través de la banca y el mercado de bonos locales. Consecuente con lo anterior, la cobertura de intereses bajó desde 3,2 a 1,7 veces (gráfico 3), asociado a los menores ingresos de las empresas producto de la pandemia. Por otro lado, destacamos que el nuevo financiamiento ha ayudado a mejorar los indicadores de liquidez, con lo cual las empresas están mejor posicionadas para enfrentar el escenario actual.
En este contexto, el número de empresas que han enfrentado problemas de insolvencia ha sido acotado. Según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), las quiebras de empresas subieron 9,5% el 2020, representando la menor alza de los últimos cinco años.
Hacia adelante, la salud de las empresas dependerá en gran medida de la evolución de la pandemia y la efectividad de las vacunas. También será clave que las empresas sigan con acceso a crédito en condiciones favorables y, en ese sentido, las medidas de estímulo monetario y fiscal seguirán jugando un rol esencial.
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado