Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Chile: BCCh recorta la TPM 50pbs a 2,0%. Y este no es el final…

Javier Salinas y Francisco de la Cerda

Departamento de Estudios de LarrainVial

05/09/2019
9.399
3 Minutos

Chile: BCCh recorta la TPM 50pbs a 2,0%. Y este no es el final…

En una decisión esperada por el mercado, en su reunión de septiembre, el BCCh decidió recortar la TPM en 50pbs a 2,0% de manera unánime. Además, el comunicado dejó abierta la puerta para futuros recortes, al aseverar que se podrían requerir futuros estímulos monetarios, los que serían evaluados en las siguientes reuniones. De su comunicado destaca el énfasis en el deterioro y los riesgos del escenario externo (donde sobresalen los efectos del recrudecimiento reciente de la guerra comercial en el comercio, las cadenas de valor y el mercado financiero, y la debilidad de las economías a nivel global que llevaron a políticas monetarias más expansivas) y la lenta actividad del 2Q19 (menor a sus expectativas).

Esta decisión vino acompasada de un IPoM con un menor crecimiento esperado (tanto para este como para el siguiente año) y por un balance de riesgos inclinado a la baja en crecimiento. Respecto al crecimiento, el BCCh estima ahora que éste estaría en el rango de 2,25% - 2,75% para este año (corregido desde el 2,75% - 3,5% del IPoM de junio) y en el rango de 2,75% - 3,75% para el siguiente (mientras que en el IPoM de junio se encontraba en el rango 3,0% - 4,0%). Estas nuevas cifras muestran un mayor alineamiento con lo anticipado por la encuesta de expectativas económicas más reciente (de 2,6% y 3,1%), aunque esperamos que en 2019 la actividad se encuentre más cercana a la parte baja del rango pronosticado por la autoridad monetaria. Cabe destacar que las proyecciones de inflación no mostraron grandes cambios, al situarse en 2,7% para 2019 (antes 2,8%) y en 2,8% para 2020 (antes 2,9%).

Respecto a los riesgos, la autoridad monetaria declaró que se encuentran sesgados a la baja para el crecimiento y equilibrados para la inflación. Destacan la incertidumbre respecto al comportamiento de la demanda interna, lo que podría darse por un deterioro en las expectativas (donde el factor externo es significativo). Más allá de esto, resaltaron que también podrían ocurrir eventos de carácter más extremo (donde destaca el empeoramiento de la situación externa) que podrían llevar el crecimiento fuera de los rangos de las estimaciones y por ende requieran una política monetaria aún más acomodativa.

En esta línea, a pesar que las cifras de actividad de julio mostraron cierta recuperación de la actividad, consideramos que ésta sería únicamente una “ilusión estadística” (debido a los 2 días hábiles extras que tiene este julio respecto al del año anterior) y en agosto la debilidad se volvería a sentir con un crecimiento bajo 2% a/a. Algunos indicadores líderes apuntan hacia una reactivación de la demanda interna hacia el 4Q19, pero tanto lo que ocurra con sector externo durante el 4Q19 como con la economía en general en 2020 dependerá significativamente del desarrollo de los eventos relacionados con la guerra comercial, el cual no es un panorama alentador: estimamos que Donald Trump será reelegido en noviembre de 2020, lo que llevará a una intensificación de la guerra comercial (a pesar que pueda haber señales de un acuerdo antes que las elecciones se lleven a cabo) y ni China ni EEUU retrocederían en esta “guerra comercial prolongada”. Así, nuestra estimación de crecimiento de 3,0% para el siguiente año tiene un sesgo a la baja.

Con todo, esperamos que el BCCh continúe con recortes de tasas, llevando la TPM a 1,5% en 2019 (lo que podría ocurrir con un recorte de 50pbs en una reunión), y realizando 2 recortes más de 25pbs en 2020 para situarla en 1,0%. Sin embargo, si la guerra comercial se intensifica durante el año, no descartamos llegar a 1,0% antes del cierre del año.

Indicadores de Mercado