LarrainVial
Compartir
¿Cómo vemos los mercados emergentes versus los desarrollados?
Todo lo que opinamos sobre los mercados emergentes versus los mercados desarrollados. Sobre eso y más comentó nuestro economista de LarrainVial Asset Management, Alejandro Guin-Po, en un artículo de Rankia Pro, donde abordó la realidad que se está viviendo y qué vemos más atractivo hacia adelante.
En el artículo, Guin-Po señaló que actualmente, las economías emergentes vuelven a crecer en promedio a una tasa mayor que las desarrolladas, lo que es una relación histórica que se había roto en los años posteriores a la pandemia. A su vez, las presiones inflacionarias continúan siendo fuertes en gran parte del mundo, pero –fuera de condiciones inherentes a cada país– se ve que están disminuyendo por la reducción en tarifas marítimas, costos de transporte y normalización en las cadenas de suministros, así como también menores presiones de demanda como consecuencia de una economía que se está desacelerando.
El hecho de que las economías emergentes hayan comenzado a subir sus tasas de política monetaria con anterioridad a las desarrolladas, comentó, definitivamente ha ayudado en su convergencia inflacionaria y especialmente en sus expectativas, destacando el hecho de que usualmente los bancos centrales de países emergentes eran “seguidores” de sus pares en países desarrollados. En ese contexto, el caso más notable es Brasil, que fue uno de los primeros países que comenzó un agresivo ciclo de alza de tasas hace casi dos años y que hoy mantiene expectativas de inflación casi en el límite superior del mandato de su banco central. En contraste, otros entes emisores como la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo han reconocido tácitamente como un error haber demorado su normalización y han impulsado potentes alzas de tasas, en respuesta a niveles de inflación que no se habían alcanzado en las últimas cuatro décadas y a los que no estábamos acostumbrados.
Además, sostuvo que la situación de la deuda responde a una cuestión fundamental, que es la confianza detrás de la capacidad de pago. Por ejemplo, Estados Unidos mantiene una deuda en torno al 130% del PIB y aun así se mantiene como uno de los acreedores más seguros del mundo, en contraste con otros países que, con un nivel de deuda más bajo, como Colombia - con una deuda levemente superior al 60% del PIB – perdieron el grado de inversión. Desde esa perspectiva, explicó que efectivamente las condiciones financieras globales más estrechas han hecho que la preocupación sobre los países más endeudados crezca, especialmente aquellos que mantiene un mayor porcentaje de su apalancamiento en dólares, que es una variable muy relevante también. Por ejemplo, no es lo mismo Brasil o Chile que tienen una parte relevante de su deuda en moneda doméstica en contraste con varias naciones africanas que mantienen su deuda dolarizada.
Definitivamente, concluyó que los mercados emergentes –en especial renta fija emergente – se ha vuelto mucho más atractiva hacia esta última parte del año, por los mejores catalizadores de crecimiento y porque es esperable que ofrezcan retornos reales positivos debido al nivel de tasas alcanzados recientemente. "Dado eso, es una oportunidad interesante ir construyendo una posición en mercados emergentes considerando el riesgo que esto conlleva y que aún mantenemos una elevada volatilidad en los mercados. Por lo tanto, lo más recomendable es actuar de forma prudente, siendo cuidadosos a la hora de seleccionar los instrumentos deseados y teniendo en consideración la exposición que estos conllevan. Este último punto es el más relevante considerando que si bien las expectativas de alza de tasas por parte de la Reserva Federal se han moderado, el ciclo aún no ha finalizado", agregó.
Comentarios utilizados en nota de RankiaPro
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado