LarrainVial
Compartir
Venture capital: Invertir en emprendimiento
El capital de riesgo (venture capital) es una alternativa que viene tomando fuerza en el mundo y también en Chile para financiar nuevos emprendimientos en su fase de crecimiento. Para entender bien sus implicancias hablamos con Cristóbal Silva, especialista en el tema y Managing Partner de Fen Ventures.

¿Qué es el capital de riesgo o venture capital?
El venture capital, o capital de riesgo como se le conoce en español, es la industria de inversión que se enfoca en invertir en empresas de alto potencial en etapas tempranas. Esto implica que tiene expectativas de retorno mucho más altas que la mayoría de las clases de activos existentes, lo que también viene asociado a un mayor riesgo.
¿Por qué es importante que exista esta industria?
La existencia de esta industria es crítica para el desarrollo económico de los países en el futuro, ya que permite a los negocios de alto potencial – generalmente asociado a tecnología - acceder a financiamiento sin el cual no podrían desarrollarse. Sólo en Estados Unidos casi el 50% de las compañías abiertas a bolsa han recibido inversión de venture capital - incluidas las tres mayores compañías del mundo por capitalización bursátil- empresas que además generan más del 80% del gasto del país en investigación y desarrollo, que son clave para la creación de nuevas tecnologías.
¿Qué diferencia tiene la inversión en venture capital con otras clases de activos?
La principal diferencia es que esta industria se enfoca mucho en los equipos de emprendedores que manejan las compañías, ya que se invierte en etapas más tempranas, y sin mucha información la capacidad de los emprendedores para sacar adelante los proyectos es crítica para el éxito de este tipo de inversiones.
Esta diferencia de concepto hace que las formas en que se invierten sean muy diferentes a otra clase de activos, ya que en esta categoría se fomenta que los emprendedores sean quienes controlen sus negocios y los inversionistas tienen participaciones menos activas y en roles de apoyo y control.
¿Puede un inversionista individual invertir en capital de riesgo?
Si bien es posible para cualquiera invertir en empresas tecnológicas en etapas tempranas, dado el alto número de compañías que fracasan en sus primeros años de vida no es muy recomendable hacerlo de forma directa, salvo que se tenga mucha experiencia en el área en que se desempeña la empresa en que se invierta, se realice un número significativo de inversiones, y que se asuma que estadísticamente es probable que se pierda dinero en la mayoría de las inversiones. Para estos casos lo recomendable es que la inversión sea sólo una fracción del patrimonio disponible para invertir, y no se necesite liquidez en un horizonte corto de tiempo.
¿Qué instrumentos legales se utilizan para invertir en venture capital?
Para invertir en este tipo de empresas se ocupan una serie de instrumentos que son propios, y que van cambiando en la medida que los montos de inversión aumentan.
En las primeras etapas se utilizan instrumentos de inversión más livianos, como las notas convertibles, que básicamente permiten a un inversionista invertir en un emprendimiento y postergar la negociación de la valorización del mismo, lo que siempre es difícil en etapas tempranas, e incluso las condiciones de la inversión hasta la entrada de algún inversionista profesional. Este tipo de instrumentos aumentan la velocidad de la ejecución de la inversión y disminuyen lo costos legales y de transacción en etapas donde los costos y el tiempo son extremadamente sensibles.
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado