Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Mercado de facturas: una interesante opción a la hora de invertir
Rodrigo Barros

Rodrigo Barros

Portfolio Manager Área Crédito Latam LV AM

09/03/2016
156.897
3 Minutos

Mercado de facturas: una interesante opción a la hora de invertir

¿Sabía que las Pymes representan un porcentaje importante de la economía de nuestro país? Son grandes generadoras de empleo en Chile. Sin embargo, a diferencia de las grandes compañías que actualmente existen en Chile, las Pymes tienen acotadas las posibilidades para su financiamiento, ya sea para su expansión como para el capital de trabajo necesario para funcionamiento. Si bien pueden conseguir financiamiento en los bancos, es a tasas bastante elevadas y por montos pequeños, con la necesidad de dejar parte importante de sus activos en garantía. Pasa algo parecido en el caso del financiamiento del capital de trabajo: las Pymes venden sus facturas con descuentos importantes a los factorings para así lograr la liquidez necesaria para seguir con su operación.

En este ambiente han surgido distintas iniciativas para entregar financiamiento a estas empresas de manera más competitiva y con mayores flujos. Han nacido instituciones tales como las sociedades de garantía reciprocas (SGR), las que funcionan como avales a las Pymes frente a las instituciones que les entregan financiamiento y con esta garantía las empresas pueden conseguir mejores opciones en las tasas de sus créditos. Esta iniciativa nace desde el sector público y es Corfo quien entrega los fondos a las SGR para que puedan avalar a las Pymes.

Por el lado del mundo privado también han aparecido instituciones, como la Bolsa de Productos, a través de la cual se pueden transar facturas en el mercado de capitales, abriendo una nueva ventana a las Pymes que usualmente venden sus facturas a factorings, accediendo así a tasas bastante más competitivas. En la misma línea hoy existen distintas plataformas en donde una mayor cantidad de inversionistas pueden comprar facturas, generando una competencia natural que ha ido comprimiendo las tasas y ayudando a las Pymes a conseguir capital de trabajo, sin las garantías que usualmente deben dejar en bancos y factorings. Estas iniciativas cada vez han ido tomando más fuerza, las cuales deberían ir aumentando este año apoyadas en la implementación de la factura electrónica, que disminuye de manera importante el riesgo operativo que conlleva la compra y cesión de facturas.

¿Pueden hoy los inversionistas participar en este emergente mercado?

Así es: este mercado ha ido tomando cada vez más fuerza y hoy una persona natural o un inversionista institucional puede participar sin problema del mercado de facturas que existe en la Bolsa de Productos y acceder a títulos de compañías con bajo riesgo crediticio.

Pero, ¿por qué es tan interesante esta clase de activos?

El inversionista puede optar a premios de un 2% de tasa anual sobre los depósitos bancarios, sin aumentar de manera significativa el riesgo. De esta forma, también han aparecido fondos especializados en facturas, en los cuales uno puede obtener retornos por sobre el 0,5% mensual, con niveles de riesgo acotados pero con una menor liquidez a la que uno podría obtener a través de fondos mutuos. Es por esto que hoy día existen varios gestores que están aprovechando el desarrollo de este mercado y están invirtiendo en este tipo de instrumentos, ampliando así sus posibilidades de inversión y, con esto, entregando rentabilidades superiores a sus carteras.

Por último, ¿qué hace tan interesantes a las facturas?

Este tipo de instrumentos, además de entregar rentabilidades superiores a los de activos tradicionales, tiene una volatilidad bastante menor. Con esto los gestores e inversionistas pueden obtener mejores retornos ajustados por volatilidad dejando de lado una parte de liquidez en sus carteras.

Este desarrollo está ampliando la base de inversionistas que participan en el financiamiento de las Pymes y, por lo mismo, están entregando mayores posibilidades a las compañías, aumentando los flujos disponibles y haciendo crecer la competencia para los bancos y factorings, bajando las tasas y mejorando el costo de financiamiento para las empresas.

Indicadores de Mercado