
Pablo Méndez
Subgerente Portafolios de Inversión LV Estrategia
Compartir
El análisis técnico en perspectiva: una actualización
Hace algunas semanas Financial Times publicó un video (ver aquí) que se puede catalogar al menos como curioso. Katie Martin, directora del mismo medio, comenzó en su blog a caricaturizar el análisis técnico, disciplina que busca – a través de gráficos y tendencias - predecir la tendencia de los precios. En vez de utilizar las clásicas herramientas conocidas (líneas de tendencias, bandas de confianza o medias móviles), ella dibujaba “camellos vomitando”.
El problema fue que la broma fue tomada muy en serio, hasta tal punto que en un noticiero de un importante canal internacional se discutió sobre “la formación del famoso camello” en el precio del oro como signo de una inminente corrección.
Para enmendar este acontecimiento Martin tuvo que señalar que solo se trataba de una broma. A pesar del bochorno, la periodista abrió un interesante debate: ¿es el análisis técnico una herramienta útil para estimar precios?. ¿Podemos obtener alguna información relevante con él?.
Esta discusión es tan vieja como el hilo negro. En los años 30 el análisis gráfico era aceptado en el mercado financiero: el editor de la revista Forbes publicó en 1930 una guía de cómo invertir con los patrones más reconocidos. Sin embargo, con el paso del tiempo se encontraron muchas deficiencias. Fama and Blume (1966) argumentaban que los sucesivos cambios en precio son variables aleatorias independientes y, por ello, encontraron que el análisis técnico no supera la estrategia de estar siempre invertido (buy and hold). Otro tema relevante es que el análisis gráfico se basa en el hecho que los precios revierten a su promedio, lo cual es incorrecto.
Con el avance tecnológico y nuevos estudios el análisis técnico ha sido abandonado. De hecho, algunos lo catalogan como la alquimia de las finanzas. Por contrapartida, los estudios de momentum (comprar ganadoras y vender perdedoras) se han popularizado ya que es el único patrón que tiene poder predictivo. El paper más reconocido en la materia es el de Jegadeesh and Tittman (1993), el cual muestra que la estrategia genera un mejor retorno que una estrategia buy and hold. Lo más relevante es que el sustento de la estrategia momentum tiene base teórica ligada a las finanzas del comportamiento (no son sólo patrones visuales).
Ateniendo a las preguntas, efectivamente se puede obtener información útil mediante estas nuevas estrategias. De hecho, muchos fondos mutuos y hedge funds las ocupan. Lo importante es hacer una distinción en el tipo de análisis y guiarse por herramientas que según la evidencia empírica muestran, en promedio, valor en el largo plazo.
- Fama, E. F. and Blume, M. E. (1966) Filter rules and stock market trading. Journal of Business, 39, 226- 241.
- Jegadeesh, Narasimhan, and Sheridan Titman, 1993, Returns to buying winners and selling losers: Implications for stock market effiency, Journal of Finance 48, 65-91.
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado