Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
¿Por qué los conflictos geopolíticos no siempre tienen impactos duraderos en los mercados?

10/07/2025
10.576
1 Minutos

¿Por qué los conflictos geopolíticos no siempre tienen impactos duraderos en los mercados?

¿Por qué los conflictos geopolíticos no siempre tienen impactos en los mercados?

El conflicto entre Irán e Israel llenó portadas y redes sociales. Muchos inversionistas se asustaron, pensando que podía afectar el petróleo, las bolsas o incluso sus propios portafolios. Pero, al final, el impacto fue limitado. ¿Por qué algo tan comentado no terminó afectando los mercados?

La respuesta corta: porque fue un evento puntual, de corta duración, y sin efectos reales en las cadenas de suministro global ni en el precio de la energía. En general, para que un conflicto geopolítico tenga un impacto duradero en los mercados, debe alterar los fundamentos económicos, como la oferta y demanda global, la estabilidad financiera o la política monetaria.

Por ejemplo, en el caso del conflicto entre Rusia y Ucrania, aunque generó mucha preocupación y volatilidad inicial, el impacto se fue moderando porque, a pesar de la gravedad del conflicto, las cadenas de suministro se adaptaron y los principales fundamentos globales siguieron sosteniendo la actividad económica.

Este tipo de eventos recuerda algo importante: no todo lo que suena fuerte en los medios tiene un efecto duradero en las inversiones. Por eso, es clave mantenerse enfocado en los fundamentos económicos y evitar decisiones impulsivas frente a noticias que, aunque parecen graves, muchas veces se diluyen rápido.

 

Indicadores de Mercado