LarrainVial
Compartir
Luis Ramos: Tomando el pulso a los fundamentos del mercado bursátil peruano
Recientemente, varios factores han confluido para que el apetito por riesgo de inversionistas decaiga. Datos macroeconómicos negativos, presiones al alza del precio internacional del petróleo que mantiene su tendencia alcista y un nuevo incremento en la tasa de interés de largo plazo. ¿Cuál es tu lectura de la reciente corrección en los mercados?
De esto y más conversó con la Bolsa de Valores de Lima el Gerente de Estrategia de LV Research, Luis Ramos, en BLV Update.
Nuestro experto dice que la reciente corrección del mercado accionario local ha estado afectada más por factores globales que locales. "En efecto, tenemos dos vientos en contra que han reducido el apetito por riesgo. Por un lado, un discurso de la Fed alineado a tener las tasas altas por más tiempo, que ha afectado en el tiempo reciente a las tasas largas norteamericanas, llevándolas a sus niveles más altos en 16 años", sostiene.
Esta situación, según Ramos, incrementa la aversión al riesgo, generando presiones depreciatorias en las monedas de países emergentes como el Perú y también contrayendo en el margen las valorizaciones de los activos riesgosos, dada una mayor tasa de descuento. "Por ello, hemos visto que el ratio P/E Fwd del índice S&P BVL Select se ha contraído cerca de 4% desde la última reunión de la Fed".
Por otro lado, y no menos importante, dice, han sido las señales de desaceleración China que han afectado el ánimo global por los mercados emergentes y también por el cobre, activo de particular interés para la bolsa local dada la amplia vinculación del índice con este metal. "Esta situación se ha visto traducida no solo en las valorizaciones sino también en los flujos. En efecto, la última semana ha sido difícil para los mercados emergentes en general, con salidas netas de flujos de inversionistas globales. Latinoamérica experimentó salidas a lo largo de todas sus geografías, siendo las de mayor intensidad las experimentadas en México y Brasil".
El fenómeno del Niño, según el consenso de analistas locales, es el principal factor de riesgo a monitorear. ¿Cuál son los principales riesgos que ven desde LarrainVial para el mercado local?
El Fenómeno del Niño es definitivamente uno de los factores idiosincráticos a monitorear no solo por sus implicancias a nivel de inflación sino también a nivel de crecimiento económico, variable que consideramos fundamental de caras a las decisiones en el mercado de renta variable local. En mi opinión, la comunidad inversionista no solo está viendo el corto plazo, sino que también ha comenzado a cuestionarse temas estructurales como la nueva velocidad de crecimiento de la economía.
Perú ya no es un país que crece a 5%-6%, hoy su crecimiento estructural pareciera estar más pegado al 2%-3%. Ello está relacionado con los mayores desafíos que viene registrando la inversión, manifestado en: expectativas empresariales persistentemente en terreno negativo, limitados anuncios de proyectos mineros, así como licitaciones de infraestructura que se aplazan. Un menor crecimiento estructural no solo presiona los flujos de caja para las compañías locales, sino que también contribuye a reducción ratios de valorización para el mercado local, limitando la performance de los activos de renta variable.
En mi opinión, en la actualidad, la discusión central de los riesgos para los activos de renta variable está en el crecimiento. El aspecto político per se ha dejado de incrementar la tasa de descuento. Hoy hay otros factores. Yo diría que, desde el plano local, los espacios de incremento de tasa de descuento vienen por el lado más institucional, y ahí debemos mencionar el tema de los retiros de los fondos de pensiones, que considero vital. Hoy en Perú no tenemos un comprador marginal robusto para trasladar adecuadamente todos los fundamentos de las compañías a precios. Las AFPs, luego de seis retiros de los fondos de pensiones, quedaron sobreexpuestas a acciones locales. Un nuevo retiro más, como el que se discute actualmente en el Congreso, afectará significativamente la bolsa local y la hundirá aún más en un proceso de erosión de liquidez que pareciera no tener cuando acabar. Considero que esta situación también podría ser un viento en contra para las valoraciones locales.
En su último Reporte de Estrategia Andina, indicaron un target para el índice S&P/BVL Peru Select en 650 puntos, a los actuales niveles implica un retorno potencial de cerca de 13%. ¿Cómo elaboran sus estimaciones para el índice S&P/BVL Peru Select? ¿Qué compañías les parecen más atractivas en términos fundamentales?
Efectivamente, nuestro precio objetivo para el índice local esta explicado básicamente por la conjugación de tres metodologías: (i) primero, una de múltiplo justificado, que recoge nuestras estimaciones macro estructurales y que nos indica que el P/E Fwd justificado del índice debería ser en torno al 9.5x, en contraste con el 8.1x actualmente; (ii) segundo, otra que incorpora un proceso de reversión a la media de la prima de riesgo implícita del mercado accionario; y (iii) finalmente, una visión bottom up, que incorpora los precios objetivos de nuestro experimentado equipo de analistas. Actualmente, lo que te dicen las tres metodologías es que existen fundamentos para que la bolsa local pueda tener una performance positiva en los próximos meses, contingente a la aparición de catalizadores que difuminen los temores en torno a la nueva velocidad de crecimiento del país.
Dentro de las acciones que nos gusta más efectivamente están Credicorp y Ferreycorp. Dos compañías que a pesar de ser de sectores distintos tienen un atributo en común: su calidad. Es decir, consideramos que ambos son buenos negocios, líderes en sus industrias, con amplias ventajas competitivas, demostradas capacidades de crear y liberar valor para los accionistas. En estos contextos de corrección de precios de renta variable, tenemos la oportunidad de comprar compañías de esta calidad a múltiplos descontados.
Revisar toda la entrevista acá:
Entrevista publicada en la Bolsa de Valores de Lima
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado