Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Máximo Pacheco y la revolución energética chilena: “Aquí se hizo un cambio institucional”

LarrainVial

23/10/2018
9.757
4 Minutos

Máximo Pacheco y la revolución energética chilena: “Aquí se hizo un cambio...

En mayo pasado, el ex ministro de Energía Máximo Pacheco lanzó el libro “Revolución Energética en Chile”, que ya va en una tercera edición. Fue el mismo tema que el economista y empresario presentó en la V Junta Anual de Inversionistas de Activa Alternative Assets, realizada el jueves 18 de octubre en el Hotel W de Santiago.

En la ocasión, el ex ministro – que ejerció su cargo entre 2014 y 2014 durante el segundo gobierno de la presidenta Bachelet – analizó el cambio energético que está experimentando Chile en los últimos años.

“Es interesante destacar que Chile está saliendo en las primeras páginas de diarios como el New York Times como un ejemplo de transformación energética y que y el Washington Post nos señala como ‘la Arabia Saudita Solar’. Yo creo que el tema energético está cada vez más en el centro de la discusión estratégica. De alguna manera, todas las civilizaciones se construyeron a partir de la solución energética. Y hoy estamos en un cambio de era que es muy relevante, porque la energía genera enormes oportunidades de crecimiento. De hecho, de aquí al 2040 el mundo va a necesitar 30% más energía de lo que consume hoy, y eso equivale a todo lo que consumen China e India juntos”, detalló Pacheco.

Según señaló, el mundo está viendo ese cambio en distintas regiones y lugares. “Una de las cosas interesantes es ver cómo América Latina ha sido una región del mundo donde ha habido mucha presencia de renovables, especialmente hidroeléctricas. En Brasil el 40% de su matriz es hidroeléctrica. Esto es seguramente porque la única fuente de energía verdaderamente almacenable es la hidroeléctrica”, dijo.

Hoy el tema fundamental es la velocidad de la transformación, aseguró, “y cómo vamos a ser capaces de transitar desde la era fósil a la era renovable, y hacer esa transformación con justicia. Porque es una tremenda transformación social, sociológica y política. Estamos en un mundo que cada vez más se electrifica, al igual que el transporte”. En ese sentido, destacó que hoy en el mundo hay tres millones de automóviles eléctricos, los que para 2040 se proyecta aumentarán a 250 millones.

La situación de Chile como un país que es observado y que ha hecho una buena política pública no siempre fue así. El año 2014 lo que teníamos en Chile era, en primer lugar, un tremendo movimiento ciudadano en las calles, como ‘Patagonia sin represas’ y ‘No a Hidroaysén’. Eso coincidía con los precios más altos de la cuenta de la luz de América Latina, una tremenda desconfianza en la institucionalidad ambiental por todos los actores, una falta de competencia en el mercado y un frenazo en las inversiones”, indicó Pacheco.

En ese contexto, explicó, “la Presidenta Bachelet nos pidió preparar una agenda de energía, que es la base de lo que se hizo. Fue el punto de partida, y la mayor conquista de esa agenda fue el proceso que seguimos para ponernos de acuerdo en que el bien común existe. Y a quien le corresponde representarlo es al Estado. Por lo tanto, no es posible hacer política energética ni esta política pública si no ponemos al Estado en un rol de representar al bien común de manera proactiva, compartir una visión, orientar y dirigir ese proceso”.

A su juicio, un segundo elemento de una política pública exitosa es construir legitimidad social. “Y eso se hace con diálogo y participación, con la ciudadanía. Había que explicar por qué necesitábamos esa infraestructura. Y un tercer requisito es observar la disciplina y el valor de la ejecución”.

Además, Pacheco sostuvo que uno de los temas más importantes que hay en Chile en relación al tema energético “es cómo hacemos desarrollo con protección ambiental, lo que hoy es un tema de sobrevivencia para la especie humana. Si no hacemos esto como especie vamos a desaparecer. Y de ahí viene el tema de la descarbonización, de cómo transitamos de un sistema de altas emisiones a uno de bajas emisiones”.

Finalmente, el ex ministro reflexionó que “lo más importante de la revolución energética es que aquí se hizo un cambio institucional, con leyes que cambiaron el marco regulatorio, la principal de las cuales trajo competencia al sector. El sector energía se transformó en el número uno en inversiones en Chile, desplazando por primera vez en la historia a minería”.

Indicadores de Mercado