Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Argentina: de cara a las elecciones

Pablo Méndez y Bernardita Pantoja

LarrainVial Estrategia

16/10/2017
8.907
3 Minutos

Argentina: de cara a las elecciones

El gobierno de Mauricio Macri comenzó con un escenario económico deteriorado, caracterizado por el bajo crecimiento, la alta inflación, la existencia de controles cambiarios, la falta de acceso a los mercados de deuda internacional y la inexistencia de un registro de estadísticas que ayudara a evaluar la implementación de políticas. Frente a este escenario, la actual administración se ha comprometido a implementar reformas estructurales que logren mejorar los indicadores de actividad y estabilizar la economía.

En el mercado existen altas expectativas de que la economía mejorará en los próximos trimestres producto de las reformas estructurales que el gobierno está buscando impulsar. Este optimismo se refleja en una mejora de los principales indicadores de confianza (ver gráfico 1) y en la decisión que MSCI tomó en junio, que si bien no incorporó a Argentina en su índice de mercados emergentes (lo mantuvo en la categoría de mercados de frontera), alabó los avances realizados y señaló que se llevará a revisión el próximo año.

Desde que Mauricio Macri asumió la presidencia en diciembre de 2015 se han implementado diversas reformas, entre ellas destaca el fin del incumplimiento de la deuda soberana argentina, eliminar las restricciones al comercio internacional, abolir los controles de cambio y reducir los subsidios gubernamentales a los precios de los servicios públicos. En este contexto y para asegurar la continuidad de estas, se han vuelto muy importantes las elecciones legislativas del próximo 22 de octubre donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Luego del buen resultado obtenido en las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), algunos analistas esperan que Cambiemos, partido oficialista, obtenga la mayoría en ambas cámaras lo que favorecería la implementación de las reformas pendientes (ver tabla 1). Entre estas destacan la reforma laboral, la reforma fiscal con la que se espera disminuir el alto gasto público y una reforma tributaria y al mercado de capitales que ayudaría a incentivar la inversión.

Finalmente, de obtener un buen resultado en las elecciones legislativas, el gobierno lograría llevar a cabo nuevos ajustes y acelerar la implementación de los cambios estructurales. Actualmente existe un alto gasto público, por lo que un mayor crecimiento ayudaría a reducir el déficit fiscal y la clasificación de riesgo del país.

Por otro lado, aún falta control sobre la inflación (aunque la mayoría de los analistas coinciden en que se mantendrá en el rango de 20%-25% en el mediano plazo) y con ello mayores recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM). Una mejora en ambos factores permitiría una recuperación de la inversión (gráfico 2) y evitaría que los flujos que entran sean de carácter especulativo. Todos los analistas coinciden que Argentina necesita un tipo de cambio real más depreciado para ganar competitividad, pero eso compromete el objetivo de mantener la estabilidad de los precios.

Sin duda hay mejoras, pero aún mucho camino por recorrer.

Gráfico 1:

ICG escala entre 0 y 5 puntos; ICC escala entre 0 y 100 puntos.
Fuente: Poliarquía Consultores

Tabla 1:

Fuente: Medios internacionales

Gráfico 2:

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Indicadores de Mercado