Compartir
Javier Salinas: Hay un optimismo moderado sobre Chile y su elección presidencial
Javier Salinas: Hay un optimismo moderado sobre Chile y su elección presidencial
Tras participar en las reuniones del FMI y el Banco Mundial, el economista jefe de LarrainVial Research, Javier Salinas, dio una entrevista a Diario Financiero donde planteó que las miradas del mercado están puestas en la tensión China-Estados Enidos y los desafíos fiscales a nivel global.
Revisa su análisis completo acá:
Javier Salinas: Hay un optimismo moderado sobre Chile y su elección presidencial
Una mejora en las perspectivas económicas internacionales en relación a lo que pronosticaba a mediados de año anunció el Fondo Monetario Internacional (FMI) la semana pasada, en el contexto de las tradicionales reuniones conjuntas con el Banco Mundial, que se desarrollan en Washington DC.
No obstante, los ojos de los agentes siguen puestos en algunos riesgos, como la tensión comercial entre China y Estados Unidos y la situación fiscal alrededor del planeta, dice el economista jefe del departamento de Estudios de LarrainVial, Javier Salinas, quien asistió al encuentro en la capital estadounidense.
En cuanto a los aranceles, opina que la tensión entre las dos mayores economías globales 'trasciende lo comercial. Es una diferencia mucho más estructural, no sólo ideológica, sino que también a nivel de competencia, de mercados, búsqueda de ser los pioneros y los líderes en ciertas industrias y, de alguna forma, las estrategias comerciales van apuntando hacia esa dirección. El tema aquí, más allá de una confrontación económica directa entre China y Estados Unidos, es dónde se empieza a generar otra geografía donde esta tensión se manifiesta', expone.
Otro foco de atención es América Latina, que este año atravesará por cambios en los ciclos políticos con elecciones en Chile, Perú, Colombia, Brasil y Argentina. 'Hay interés por saber cómo se va a configurar la política a nivel regional', cuenta.
- En el caso de Chile, ¿cuáles son las preocupaciones que se percibieron en Washington?
- Hay expectativas importantes respecto a lo que representa un cambio de administración. Por un lado, están expectantes a ver resultados. Si bien ha habido promesas interesantes en términos de crecimiento económico, en temas de ajustes fiscales, en temas de permisología, que también están bastante atentos de qué va a pasar en la disminución del red tape (burocracia) en Chile. Están expectantes a ver cómo la siguiente administración puede ejecutar estos programas y esas promesas. Hay optimismo, pero un optimismo moderado, esperando a ver cómo se materializan todas esas cosas. - ¿Y en el tema fiscal? - (...) Chile no resalta como un país preocupante en el tema fiscal. No quiero que esto suene como un llamado a relajarnos. Tenemos que hacer algo, porque si no vamos a estar en problemas en el mediano plazo y eso es muy importante tenerlo en cuenta. No hay que esperar a que llegue el último para actuar. Si no corregimos ahora, esto va a tener consecuencias. Pero hay países que ya están viendo esas consecuencias de no haber hecho nada en el pasado (…) Claramente, las promesas de disminución de impuestos corporativos levantan ciertas precauciones.
Pero, desde una perspectiva externa, los agentes internacionales saben que en Chile las instituciones funcionan y las reglas se cumplen. Y, en ese sentido, lo fiscal es algo que debería arreglarse en el mediano plazo, pero no implica que estemos en una situación de alta gravedad.
Más allá de juzgar cualitativamente si la situación fiscal de Chile es buena o mala, una deuda pública más alta implica mayor vulnerabilidad, lo que los mercados internalizan con tasas de interés soberanas más altas. Esto es algo que no es binario, sino un continuo: es decir, deuda que sube poco a poco está llevando a que cada vez el Gobierno tenga que pagar más y con tasas de interés más altas. Eso no solamente queda allí, sino que se traduce en tasas de interés más altas para empresas y familias.
- El FMI mejoró las proyecciones para Chile este año, pero bajó para 2026. ¿Usted cómo lo lee eso?
- Las estimaciones anteriores para Chile fueron de 2% y 2,2% para este año y el siguiente, respectivamente. En el WEO más reciente, las cifras se corrigieron a 2,5% y 2%. Más allá de que un año sea mayor y otro menos, lo relevante es que el promedio 2025-2026 es más alto, lo cual habla de mejores perspectivas en el corto plazo.
- A nivel internacional, este año estuvo marcado por la incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos al resto del mundo. ¿Cuál es la conversación que se ha dado al respecto?
- Me gustaría decir que lo peor ya pasó, pero es complicado anticipar estas decisiones de política. De hecho, la mejor señal es que cuando escribieron el World Economic Outlook, no tenían internalizado la sorpresa del anuncio de tarifas a China de Trump. Esa es la señal de que seguimos en un ambiente de incertidumbre tarifaria, incertidumbre de política económica.
En las economías desarrolladas, no hay claridad todavía. Es difícil anticipar hacia dónde se van a encaminar estas políticas. Porque, claramente, esto puede gatillar retaliaciones de los países terceros que actúen también.
Entonces, esto será una historia que va a continuar. Nos estamos también acercando hacia un mundo -y eso también se mencionaba ya desde finales del año pasado- menos global, más fragmentado, de bloques y en el cual la geopolítica cambia y pareciera ser más bien estructural en lo geopolítico que tiene consecuencias en los flujos de comercio y en las economías a nivel mundial.
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado