LarrainVial
Compartir
Heinrich Liechtenstein: El private equity es para gente que sabe
Hace unos días tuvimos como invitado a la segunda reunión del Ciclo Familias Empresarias 2018, que organizamos con el ESE Business School de la Universidad de los Andes, a Heinrich Liechtenstein, reconocido experto austríaco en private equity.
Profesor del IESE de Barcelona, Universidad de Navarra, y director de la sede del IESE en Munich, Alemania, Liechtenstein es especialista en finanzas de empresas emprendedoras, gestión de patrimonios y gobierno de familias empresarias, además, de coautor de diversas publicaciones. Antes de su presentación lo entrevistamos para nuestro Blog sobre su tema preferido.
¿Cuáles son las principales ventajas de invertir en private equity?
Si uno tiene suficiente dinero para hacerlo, es muy útil para diversificar, porque el retorno de riesgo ajustado es bueno si se consigue entrar al principio. El problema de esto, como sabe todo el mundo, es que justamente es difícil entrar.
Es importante distinguir de que hay varias partes en private equity. Si hablamos del mundo europeo, consiste desde el inicio hasta la etapa muy avanzada. En el mundo norteamericano ya tenemos connotaciones. Es mucho más importante entrar en el cuartil principal en la etapa inicial y en venture capital que es mucho más difícil aún. Básicamente los fondos importantes del venture capital están todos en Estados Unidos, con algunas excepciones, pero en la última etapa el mercado de compras apalancadas (LBO) es mejor en promedio en Europa. Pero en cualquiera de estos hay que entrar en el cuartil principal si es posible, aunque hacerlo en ese caso en Estados Unidos es muy complicado.
A partir de eso, ¿qué tan complejo es invertir en private equity hoy?
Si uno quiere invertir o ser socio en comandita (LP) necesita contar con un equipo muy bueno para hacerlo. No solamente muy bueno, sino que excelente, porque hay que hacer due dilligence, hay que saber hacer un sistema inteligente para buscar el track record de cada persona en que vas a invertir. Hay tantos temas que lo hacen complicado. Entonces, es muy difícil poder contar con un equipo de este tipo. Hoy lo tienen los fondos de fondos, venture funds, algunos bancos y algunos family offices muy grandes. Pero ya el resto no tiene el equipo para esto. Entonces hay toda una industria de fondos de fondos y plataformas nuevas que permiten entrar directamente a esos fondos importantes. Pero aun así hay que saber en qué invertir.
¿A qué tipo de inversionistas le conviene más invertir en private equity?
A los que saben. Porque el tamaño no significa que sabes. Tú debes tener un equipo que sabe de verdad. Si no lo tienes te van a meter goles. Porque es mucho: es la parte legal, que es bastante complicada, y hay muchas cosas que intervienen que hay que saber entender. Por eso es para gente que sabe, que tiene mucha experiencia y cuenta con equipos buenos.
¿Cómo ve esta industria en el mediano y largo plazo?
Hace 20 años era un nicho y ahora es convencional, y va a seguir siendo convencional. Todas las compañías tecnológicas jóvenes que conocemos tenían venture capital como inversor detrás. Es decir, el venture capital tiene todo el futuro del mundo.
Y en las empresas avanzadas también, porque si se ven a las compañías familiares que no tienen sucesión o están mal gestionadas, entra private equity y cambia el gobierno corporativo, la imagen y el posicionamiento estratégico, y para el siguiente propietario es un agente de cambio muy importante que siempre va a ser necesario. Entonces tiene futuro y está creciendo. Y los cambios se producen cada vez más rápido.
¿Y cuáles son las mayores dificultades que enfrenta el private equity?
Contar con gente buena. Es decir, es un talento. La legislación y los impuestos son lo que hay, o el Estado como tal, no hacen gran cambio. Lo más difícil de conseguir es un buen equipo que trabaje como tal, de manera colectiva y no individual, que sea capaz de tener una cultura que atraiga el mejor talento.
¿Cómo ve la industria chilena de private equity?
En Chile ya hay private equity, no cabe ninguna duda de que ya está y funciona. En los rankings de América Latina siempre aparece Chile entre los primeros. Además, si hay dificultades en un país es una oportunidad para la gente local, porque lo sabe manejar. Si hay un problema es una oportunidad.
¿Es el venture capital una de las mejores formas de financiamiento para las startups hoy?
Depende. Si uno tiene un modelo como el que tenía Amazon, en que tus clientes te financian y tú y tus proveedores financian el resto, y así creces, hace mucho menos falta venture capital que en otras empresas donde tú tienes que invertir y después de años ya viene algo. Pero la ventaja del buen venture capital es que aporta mucho más que dinero. Si de verdad quieres tener el sello, y necesitas el dinero y el conocimiento para crecer muy rápido, es evidente que tiene mucho sentido. Ahora bien, hay mercados donde el venture capital no funciona como tal, como en muchos países de Europa donde hay muy pocos fondos y el track record no es comparable con Estados Unidos, entonces se tienen que financiar de manera diferente. Pero si tienes un mercado tan desarrollado como Estados Unidos es una opción evidente.
¿Qué consejo le puede dar a un emprendedor que está comenzando a armar su empresa?
Primero, el modelo de negocio tiene que funcionar y hay que comprobar que funcione. Tener inversores institucionales o con un poco más de peso, como inversores ángeles, te roba mucho equity, porque no eres nadie. Entonces, el financiarse por todos los medios posibles, pero sin inversores exteriores es bueno. Es decir, pensar que hasta que el modelo de negocios no está comprobado no pierdes el control de la empresa.
Y lo otro es el equipo nuevamente: lo mejor es gastar toda la energía en tener un buen equipo y bien constituido.
Artículos relacionados
Indicadores de Mercado