Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
Andrés Vicencio y su análisis de mercados internacionales y locales

LarrainVial

09/11/2023
493
4 Minutos

¿Cuándo llegará finalmente la recuperación de los mercados?

Octubre terminó con un mal desempeño para los mercados. Las acciones globales registraron un retorno negativo cercano al -3%, mientras que la tasa de bonos del tesoro americano a 10 años subió en torno a 36 puntos base en el mes. 

Quizás muchos inversionistas estén confundidos; si ya la inflación muestra signos claros de caer, ¿por qué seguimos observando volatilidad en el precio de los activos globales? ¿Por qué los mercados parecen no recuperarse? ¿Qué tan ciertas son esas opiniones respecto a que se avecina una gran recesión, similar a lo ocurrido en la crisis financiera del 2008? ¿Cuándo se revertirá la aversión (o temor) al riesgo entre los inversionistas?  

Hay muchas preguntas más que podríamos registrar aquí. Por eso, Andrés Vicencio, Gerente de Asset Allocation de LarrainVial Asset Management, analiza la gran cantidad de variables que parecieran mover los mercados, donde identifica una suerte de ´columna vertebral´ que ha guiado -y lo continuará haciendo- estos movimientos. La clave está, dice, “en la triada compuesta por inflación, Reserva Federal y crecimiento económico”. 

Vamos por parte: 

Inflación 

Es cierto que la inflación se ha desacelerado, en otras palabras, ha dejado de aumentar con tanta fuerza. De todos los datos que monitoreamos, no hay ninguno que nos haga pensar que esto pueda cambiar en el corto plazo. Algunos analistas hablan del precio del petróleo, pero hay dos cosas interesantes al respecto: (1) el alza que se ha registrado en este conflicto (Israel - Hamás) no es ni cerca de lo que aumentó cuando comenzó el conflicto entre Ucrania y Rusia, y (2) aunque este incremento afectara la inflación, sus efectos son más bien pasajeros y no deberían implicar cambios en las tendencias de los productos que tienen mayor inercia. 

Reserva Federal 

A nuestro juicio aquí está la clave de lo que ha pasado en octubre y comienzos de este mes. Si bien en la reunión de septiembre (20/sep.) y la última (1/nov) la Reserva Federal no aumentó la tasa de interés, tuvo un tono de mayor cautela respecto a los movimientos futuros. Luego de aquello vinieron algunas declaraciones de consejeros que ratificaron ese tono y, el broche de oro, los temores que produjo el incremento del precio del petróleo por el inicio del conflicto Israel-Hamás, que implícitamente justificó este discurso de cautela. 
A nuestro juicio, aquí se dio quizá el mayor cambio respecto a los meses previos. Podríamos resumir eso en una frase: "¡la Reserva Federal tuvo la razón!" y, en consecuencia, el mercado tuvo que ajustar sus expectativas de tasas lo que derivó en el alza de las tasas de largo plazo en EE.UU. 

Crecimiento económico 

El crecimiento económico de Estados Unidos ha estado lejos de mostrar signos de debilidad. No hay razones claras que expliquen esta resiliencia, pero tampoco parecen sustentar el argumento que se viene una gran recesión. Es evidente que estos niveles de tasas de interés siempre dejan la puerta abierta a algún problema adicional (como nuevos problemas con bancos regionales), pero creemos que, a diferencia de 2008, la Reserva Federal cuenta con herramientas y experiencia para contener este tipo de eventos.  

En conclusión, el alza que hemos visto en las tasas de interés de largo plazo en EE.UU. se ha producido por un reconocimiento, por parte del mercado, de que las tasas permanecerán altas por un tiempo más prolongado comparado con las creencias del primer semestre. Esto tuvo impactos en el resto de los activos y, a su vez, generó una especie de aversión al riesgo que, a mi entender, está sobredimensionada. 
La resiliencia del crecimiento económico en EE.UU. debería soportar un mayor apetito por riesgo algo que, con alta probabilidad, comenzará cuando la Reserva Federal de señales más evidentes de que el ciclo de alzas ya terminó y/o la inflación esté en los rangos aceptables por parte de la autoridad monetaria

Si hacemos un zoom al mercado local, el impacto sobre los activos chilenos no responde solo a esto, también hay factores propios como, por ejemplo, la cercanía del próximo plebiscito constitucional; pero sin duda esta mayor resiliencia podría ayudar a reducir, en parte, la volatilidad en las tasas de interés nacional y el valor de nuestra moneda respecto al dólar.   

Indicadores de Mercado