Buscar

Búsqueda destacada

Buscar
Accesibilidad
"El proceso constitucional no es el único fenómeno que ha ocurrido en el país"

Carlos Peña

Abogado y rector de la UDP

30/08/2022
1.680
3 Minutos

"El proceso constitucional no es el único fenómeno que ha ocurrido en el país"

Luego de dos años, este 24 de agosto volvimos a los eventos presenciales junto a nuestros clientes, con el XVIII Seminario LarrainVial Asset Management “Encrucijadas constitucionales: ¿Qué camino tomará Chile?, donde contamos con la presencia del abogado Carlos Peña, quien presentó un interesante análisis sobre el tema.

El foco del también rector de la Universidad Diego Portales estuvo en los procesos sociales culturales que subyacen al tema constitucional. “Es importante precisar qué procesos sociales o culturales están acaeciendo en Chile en el subterráneo de la cuestión constitucional (…) Hemos olvidado que el proceso constitucional no es el único fenómeno que ha ocurrido en el país”, señaló. Y, en ese sentido, destacó que hay varios que configurando cambios en nuestra sociedad.

Uno de ellos, es el conflicto generacional de gran envergadura por el que Chile está atravesando. “Una generación no es una cuestión de edad, sino de sensibilidad. Hoy día en nuestro país, están conviviendo sensibilidades radicalmente distintas”, explicó. Asimismo, destacó la aparición de importantes grupos medios que estructuran su identidad en torno al consumo, fenómeno que a su juicio se va a acentuar por la inmigración, la búsqueda de estatus y otros factores.

Peña también se refirió a la creciente vivencia de la desigualdad en Chile, aclarando que ello ha ocurrido en Chile, “no porque esta se haya incrementado, sino porque su vivencia se ha hecho mucho más intensa”. Esto es una importante paradoja, considerando que al menos hasta el año 2019 la desigualdad había disminuido sostenidamente en el país según diferentes cifras, pero la vivencia de la desigualdad se mantenía creciente.

En último lugar, indicó que nos enfrentamos a una pérdida de centralidad del Estado. “Paradójicamente en Chile, hoy día se le demandan muchas cosas, pero nunca en la sociedad contemporánea éste había sido tan incapaz e impotente que hoy”, precisó.

En esa línea, dio a conocer un concepto que traduce el conjunto de todos estos factores: la anomía, que define como carencia de normas - falta de orientación normativa, es decir, que las reglas pierden capacidad de orientar conducta.

En su exposición, Peña también comparó el proyecto constitucional con el actual orden constitucional, destacando los elementos clave que debemos considerar, como el hecho de que promueve el concepto de estado social y democrático de derecho, que se contrapone al de estado subsidiario actual; que en cuanto al sistema político se introducen muy modificaciones profundas; la plurinacionalidad y la igualdad desde el punto de vista normativo.

En conclusión, señaló que “fuere lo que fuere que ocurra el 4 de septiembre, nada habrá concluido. Pensar ese día como la culminación del proceso es un error gigantesco. Gane el apruebo o rechazo, va a iniciar un profundo proceso constitucional en Chile”. Bajo esa línea, consideró que el fenómeno de la anomía no es un tema fácil de solucionar, puesto que requiere de “minorías de excelencia”, las que se a su parecer, hoy no están presentes.

De la mano con lo anterior, la invitación debería ser a encontrarse en un “futuro común”, más que estar buscando conexiones y multiculturalidades basadas en un “pasado común”. Lamentablemente, los factores anteriores descritos dificultan ese encuentro y retornan al primer mensaje entregado: el texto constitucional no solucionará muchos de los problemas que se presentan en la sociedad chilena.

Indicadores de Mercado